Nada como músculos tonificados para activar el retorno venoso. “Cuando se contraen, los músculos actúan como un freno natural para las venas”, dice el Dr. Philippe Blanchemaison, flebólogo.
Este pionero de gimnasia vascular enfatiza “que ella tiene esencialmente una efecto preventivo sobre la insuficiencia venosa. » Practicado regularmente, retarda su desarrollo, restaura las curvas a piernas hinchadas y alivia la sensación de pesadez. Pero no hace milagros cuando la enfermedad venosa está instalada. No puede curar las venas varicosas ni borrar las venas varicosas.
¿Qué deportes se deben favorecer para estimular el retorno venoso?
Los métodos basados en la trabajo de los músculos posturales profundos, me gusta pilates DondeMézieresson efectivos, al igual que los deportes de resistencia tal el andarlos bicicletao la natación. “En el agua, es aún mejor, porque te beneficias de su efecto drenante”, agrega el Dr. Blanchemaison. I’bicicleta acuática es excelente para el retorno venoso. Pedalear en el agua, manteniendo el talón más bajo que el antepié, fortalece todos los músculos de las piernas, especialmente el sóleo, los músculos profundos de la pantorrilla.
Ursula Borkowska, directora de un gimnasio, desarrolló este programa de “piernas especiales”. Lo importante: regularidad, práctica diaria y ejercicios variados para no cansarse.
Ejercicios de gimnasia en casa
Puedes entrenar en casa, pero también en la oficina o, para determinados ejercicios, en el transporte. Haga cada ejercicio de 10 a 20 veces.
Flexo-extensión : de pie, apoyados en las piernas, las puntas de los pies colocadas en el borde de un escalón, subimos y bajamos sobre el punto. El talón debe estar más bajo que el antepié para fortalecer los músculos del sóleo. Haga de 10 a 20 veces en cada pierna o en ambas piernas al mismo tiempo.
© Cécile Roubio para Revista Salud
Sumo : de pie, con los pies separados, apuntando hacia afuera. Doblamos las piernas presionando fuerte con los talones hasta que los muslos queden paralelos al suelo, luego volvemos a subir lentamente. La espalda debe permanecer recta. Este ejercicio fortalece la parte interna de los muslos.

© Cécile Roubio para Revista Salud
el flamenco : de pie, manos en las caderas o brazos separados, busto recto, levantar la rodilla lo más alto posible en dirección al pecho, flexionando el muslo. La posición se mantiene durante 30 segundos a 1 min. Este ejercicio fortalece el músculo psoas en la pelvis.

© Cécile Roubio para Revista Salud
Acostado boca arriba: brazos a lo largo del cuerpo, dobla las piernas para formar un ángulo recto y pedalea durante 2 minutos en una dirección y luego en la otra. Puedes hacer tijeras con la pierna recta o círculos con los pies, en ambas direcciones.

© Cécile Roubio para Revista Salud
En posición sentada: realizamos flexiones y extensiones del pie para activar la circulación sanguínea.

© Cécile Roubio para Revista Salud
Ejercicios de aquagym y aquabike
En el mar o en la piscina, cada sesión debe durar al menos 30 minutos.
Aeróbic acuático : cada movimiento se realiza durante 30 a 60 segundos, en series de 3 a 5.
Talones-nalgas de pie, agua hasta la cintura, caminando o en el lugar.

© Cécile Roubio para Revista Salud
Camine rápidamente hacia adelante y hacia atrás, yendo cada vez más rápido.

© Cécile Roubio para Revista Salud
Salto extendido en el lugar, realizamos saltos cada vez más rápidos y apretados.

© Cécile Roubio para Revista Salud
Saltar pies juntos: saltamos de puntillas.

© Cécile Roubio para Revista Salud
Apertura y cierre de piernas: el cuerpo verticalmente en el agua, un alevín debajo de los brazos, separamos las piernas estiradas inhalando y apretando al exhalar.

© Cécile Roubio para Revista Salud
nadar con aletas : realizamos golpes en el estómago y/o en la espalda. El movimiento debe comenzar desde las caderas, no desde las rodillas. Las articulaciones de la rodilla y el tobillo deben permanecer flexibles.
Aquabiking : se pedalea en el agua, teniendo cuidado de mantener el talón más bajo que el antepié (fortaleciendo los músculos del sóleo), alternando el pedaleo hacia adelante y hacia atrás, y variando la velocidad.

© Cécile Roubio para Revista Salud